- Memorias de Tiburón
- Posts
- 🦈NADANDO CON TIBURONES Nº4: en qué invierte Amancio, Xiaomi VS Tesla y mucho más
🦈NADANDO CON TIBURONES Nº4: en qué invierte Amancio, Xiaomi VS Tesla y mucho más
Bienvenido a la cuarta edición de nadando con tiburones, la newsletter semanal de Memorias de Tiburón
Bienvenido/a a la tercera edición de nadando con tiburones. Lo primero, daros las gracias a las más de 3.000 personas que os habéis suscrito. Y lo segundo, pedirte que si este mail te es útil y te aporta valor, se lo reenvíes a una persona que le pueda interesar. Si por el contrario el mail te ha llegado reenviado y te ha gustado, puedes suscribirte aquí.
En el mail de hoy veremos:
¿Qué ha pasado en la economía mundial en 2023?
¿Cómo invierte Amancio Ortega su fortuna?
Xiaomi, anuncia su primer vehículo eléctrico, el SU7
Intel redobla su apuesta en la guerra de los semiconductores
TOP 10, el ránking de las mayores empresas del mundo en 2023
Titulares: noticias en 10 segundos
Para aprender: el índice de Gini
Descubriendo empresas: Clínica Baviera
La recomendación de la semana
Un año histórico
2023 se acaba y es hora de mirar atrás y hacer balance de un año que no ha dejado indiferente a nadie. A principios de año todo el mundo daba por hecho que 2023 sería un año duro en el que una recesión mundial era inevitable. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, el consumo no se ha visto muy afectado gracias a los ahorros que las familias pudieron tener durante el COVID. La inversión no se ha visto muy afectada gracias a que muchas empresas habían cerrado préstamos y créditos cuando los intereses eran muy bajos. El gasto público se ha mantenido elevado a pesar de que muchos gobiernos continúan endeudándose. Como el consumo es elevado, los países continúan exportando a buen ritmo y muchas importaciones en los países desarrollados han bajado de precio ya que la tensión geopolítica se ha disipado y las cadenas de suministro ya no están tan tensionadas.
En definitiva, que el mundo de momento ha evitado la gran recesión pero todavía hay dudas de si esta llegará en 2024. Por ello la Reserva Federal que es el banco central de EE.UU. ya ha anunciado que bajará los tipos de interés para darle un poco de vidilla a la economía por lo que pueda pasar.
¿Cómo invierte Amancio Ortega su fortuna?
El multimillonario español, famoso por ser el dueño de Inditex que tiene en su haber marcas como Zara o Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka Stradivarius u Oysho, se ha convertido en el primer español en pasar la barrera de los 100.000 millones de dólares en patrimonio lo que le convierte en la 12º persona más rica del mundo. Amancio tiene la mayoría de este patrimonio en aciones de Inditex que le proporcionan una gran cantidad de dividendos al año. La pregunta es ¿Qué hace el empresario gallego con todo este dinero? Pues todas sus inversiones las hace a través de Pontegadea que es otra de sus empresas. La firma de Amancio se centra en invertir en propiedades inmobiliarias y en llevar a cabo proyectos de energías renovables.
Entres sus inversiones en los últimos tiempos destacan la sede del Royal Bank en Toronto, varios centros logísticos en Estados Unidos e Irlanda, rascacielos en Nueva York, 120 apartamentos de lujo en Dublín, una torre de apartamentos en Chicago y dos parques eólicos y dos fotovoltaicos en España.
Xiaomi se une a la carrera contra Tesla
Xiaomi, conocida por sus teléfonos móviles y patinentes eléctricos, ha irrumpido en la industria automotriz con su primer vehículo eléctrico, el SU7, y su variante más avanzada, el SU7 MAX. Con una inversión de más de 10 mil millones de dólares, Xiaomi aspira a competir con grandes del sector como Tesla. El SU7 destaca por su autonomía de hasta 800 km, aceleración superior a algunos modelos de Tesla ya que llega de 0 a 100 km/h en 2.7 segundos. Esta incursión de Xiaomi en el mercado automovilístico podría influir en otras grandes tecnológicas, como Apple y Google, para explorar oportunidades similares en el sector. Recordemos que la matriz de Google, Alphabet ya cuenta con Waymo, que es una marca de coches autónomos que son capaces de conducirse solos y que ya están probandose en algunas ciudades de Estados Unidos como un servicio de robotaxis.
Intel se viste de patriota
Los semiconductores o microchips son un componente completamente estratégico para la economía de los países ya que estos están presentes en todos los productos electrónicos e incluso en los sistemas militares. Intel, que es el gran productor de semiconductores estadounidense, está tratando de emanciparse de China y relocalizar su producción en otros países. Para ello ha anunciado una inversión de nada más y nada menos que 25.000 millones de dólares en el sur de Israel. Para ello, el gobierno israelí aportará 3.200 millones de dólares. Esta gran inversión se suma a los 30.000 millones de dólares que la empresa quiere invertir en una nueva planta en Alemania y a los más de 100.000 que costará su macrocomplejo en Ohio, Estados Unidos. ¿El gran perjudicado? Taiwán, que hasta ahora prácticamente tenía el monopolio de semiconductores a nivel mundial y que constituía una auténtico seguro de vida de cara a una hipotética invasión china de la isla.
Las mayores empresas del mundo
Acaba 2023 y por ello es necesario hacer una foto y ver cuales son las 10 gigantes que ocupan el olimpo de las empresas más valoradas del mundo. A simple vista llama la atención que 9 de las 10 compañías son de EE.UU. y sólo hay una, Saudí Aramco, que es de Arabia Saudí. 7 de las 10 son empresas tecnológicas, Saudí Aramco se dedica a la producción de petróleo, Berkshire Hathaway es el gran conglomerado y vehículo de inversión de Warren Buffet y Eli Lilly es una gran farmaceutica. Aquí puedes ver la lista entera.
Titulares: noticias en 10 segundos
Adobe renuncia a comprar Figma tras más un infierno regulatorio antimonopolio
La China JAC Motors, ha presentado el primer coche eléctrico con batería de sodio
Linkedin, propiedad de Microsoft, se está llevando el negocio de X y sus ingresos publicitarios suben un 10,1% en 2024
Amazon colocará publicidad en Amazon Prime Video, aunque si no quieres pasar por el aro, podrás pagar un jugoso extra.
¿Sabías qué?
China ya pierde población y la tendencia sólo va a ir a peor. La tendencia que está teniendo un profundo impacto en el país, podría tener implicaciones globales. En enero de 2023, el Buró Nacional de Estadísticas de China informó que la población del país había disminuido en 850,000 personas en comparación con el año anterior, llegando a 1.411 mil millones. Este cambio marca la primera disminución de la población china desde 1961.
Son varios los factores han contribuido a esta tendencia. La tasa total de fertilidad en China se estima en 1.18 hijos por mujer, muy por debajo de la "tasa de reemplazo" de 2.1 hijos por mujer. A pesar de la eliminación de la política de un solo hijo, la tasa de fertilidad ha seguido disminuyendo. Además, las mujeres en China están optando por tener hijos más tarde en la vida. Desde el año 2000, la edad media para tener hijos ha aumentado de 26 a 29 años.
Mientras la población de China disminuye, se proyecta que la población de India siga creciendo rápidamente durante un tiempo antes de comenzar a descender hacia finales de siglo.
Para aprender: el índice de Gini
El coeficiente de Gini es una medida estadística que se inventó el estadístico italiano Corrado Gini y que se utiliza para medir la desigualdad de ingresos dentro de una población. Este coeficiente tiene un valor mínimo de cero y un valor máximo de 1. Si el coeficiente de Gini es 0 esto significa que hay una igualdad perfecta donde todos tienen los mismos ingresos, mientras que un coeficiente de 1 indica una desigualdad máxima, donde una persona tiene todos los ingresos y los demás no tienen nada. Esto hace que el coeficiente de Gini sea una medida perfecta para comparar la igualdad de los países entre sí. Vale, hasta ahora sólo hemos hablado de ingresos, pero el coeficiente de Gini también se utiliza para evaluar la desigualdad en la riqueza de una población.
Descubriendo empresas: Clínica Baviera $CVAB
Hoy vamos a hablar de Clínica Baviera, una empresa española especializada en oftalmología aunque tiene presencia también en Italia, Austria y Alemania. La empresa realiza cirugías refractivas láser, implantaciones de lentes intraoculares, cirugía de cataratas, corrección de presbicia, así como tratamiento y consultas para enfermedades oculares como glaucoma, desprendimiento de retina, enfermedades de la córnea y cirugía plástica ocular. La empresa ha tenido un sólido desempeño en bolsa y una gestión muy conservadora que le ha permitido construir valor a lo largo del tiempo. Las cirugías oculares sin duda están en auge y cada vez más gente se plantea someterse a una, sin embargo es un negocio que tiene cierta ciclicidad ya que en tiempos de recesión, los clientes pueden aplazar sus cirugías hasta que la tormenta escampe.
La recomendación de la semana
Aprovechando que estamos a las puertas de reyes, esta semana me voy a permitir el lujo de recomendaros mi propio libro, “2100: una historia del futuro”. El libro tiene dos partes. En la primera se habla mucho del futuro de la geopolítica mundial, sobre todo de cómo las potencias tradicionales van a tener que lidiar con las nuevas potencias emergentes, la consolidación de China, el auge de la India y de África, la lucha de Europa por seguir manteniéndose relevante y, cómo no, por la resistencia estadounidense a perder la hegemonía mundial.
En la segunda parte me centro más en todo lo que tiene que ver con las grandes macrotendencias económicas, tecnológicas y socioculturales como el blockchain, la inteligencia artificial, la transición energética y demográfica o la importancia de las materias primas estratégicas.Lo tenéis por aquí en Amazon
Rentabiliza tu dinero no invertido
Ojo que los panas de XTB siguen ofreciendo hasta un 3,8% de rentabilidad por tu dinero en euros no invertido para nuevos clientes durante 90 días. Y ojo que en dólares pagan hasta un 5%, ideal para poner a trabajar tu liquidez mientras encuentras el momento perfecto para invetir. Os dejo por aquí el enlace a la promoción. Y de paso desde aquí les doy las gracias por patrocinar esta newletter y hacerla posible.
Y con esto llegamos al final de la newsletter. Espero que os haya gustado y recordad que podéis suscribiros y reenviarsela alguien si quieréis echarme una mano. ¡Un abrazo y larga vida al interés compuesto!