• Memorias de Tiburón
  • Posts
  • 🦈NADANDO CON TIBURONES Nº21: especial resultados Q1 TESLA, META, GOOGLE, MICROSOFT

🦈NADANDO CON TIBURONES Nº21: especial resultados Q1 TESLA, META, GOOGLE, MICROSOFT

Bienvenido a la vigesimoprimera edición de nadando con tiburones, la newsletter semanal de Memorias de Tiburón

Bienvenido/a a la vigesimoprimera edición de nadando con tiburones. Lo primero, mil gracias a todos y a todas porque ya somos más de 8.800 en esta newsletter. Lo segundo, lo de siempre, pedirte que si este mail te es útil y te aporta valor, se lo reenvíes a una persona que le pueda interesar. Si por el contrario el mail te ha llegado reenviado y te ha gustado, puedes suscribirte aquí. Y por último decirte que si te quieres anunciar aquí, puedes responder a este mismo email y te enviaremos toda la información.

En la newsletter de hoy veremos:

  • Especial resultados:

    • Tesla

    • Meta

    • Alphabet

    • Microsoft

  • Titulares: noticias en 10 segundos

  • ¿Sabías que?

  • Para aprender: el sistema de producción Lean

  • Descubriendo empresas: Lynas Rare Earths

  • Recomendación de la semana

Alubión de resultados

La semana ha estado completamente condicionada a la borrachera de resultados trimestales que han presentado un montonazo de compañías y como siempre luces y sombras con los mercados reaccionando de forma muy violenta. Por ello, vamos a hacer el repaso de los resultados presentados por las empresas más importantes.

Tesla

La primera empresa en presentar resultados ha sido Tesla, y en ellos Elon Musk, que ya no es el hombre más rico del mundo por culpa de la caída de las acciones de Tesla en las últimas semanas, hizo su magia. No nos engañemos, los resultados de Tesla fueron malos tirando a pésimos, de hecho tanto en ingresos como en beneficios la compañía se quedó muy por debajo de las estimaciones de Wall Street. Sin embargo la empresa se disparó en bolsa y ya lleva un 15% de revalorización en lo que va de semana. ¿Cómo es posible?

Pues lo dicho, Elon Musk sacó su artillería de hype y dejó titulares brutales como que el Model 2 (el modelo que costará menos de 25.000$) podría llegar a finales de 2024. Elon también comentó que sus robotaxis casi están listos y que incluso en el futuro un particular podría tener a su Tesla generando dinero conduciéndose solo y llevando pasajeros cuando no use el coche. Además el magnate también comentó que hicieron grandes inversiones en IA y que el negocio de energía va viento en popa.

Meta

Para revalorización la de Zuckerberg

Meta ha sido sin duda la perdedora de la semana, anotándose una caída del 11% después de presentar resultados. A pesar de que los resultados de la empresa fueron brutales aumentando los beneficios por acción un 114% con respecto al año pasado, hubo varios detallitos que hicieron torcer el morro a los mercados. Para empezar el guidance que dio Mark Zuckerberg fue más bajo de lo esperado pero los problemas no se quedan ahí.

Mark también anunció que aumentará su apuesta por Reality Labs que es la división de Meta de realidad virtual y realidad aumentada. Esto no sería malo si no fuese porque el mercado no ve nada claro que esas inversiones vayan a servir para otra cosa que no sea perder dinero. No obstante los gastos de la empresa crecerán a nivel general por lo que podemos dar por finiquitado el año de la eficiencia en Meta. Zuck también comentó que está desarrollando programas pilotos para que las empresas puedan atender con IA a sus clientes por Messenger y Whatsapp. ¿Habrá una nueva fuente de parné por ahí?.

Alphabet (Google)

Esta vez Google la ha sacado del estadio con unos resultados para quitarse el sombrero. Ahora hablamos de ellos pero la principal novedad para los de Mountain View es que ahora sí tenemos dividendo, nada más y nada menos que 0,20$ por acción que se pagarán en junio. Yo creo que no es la forma más eficiente de remunerar al accionista, y menos con la empresa a múltiplos que no son demasiado altos, pero bueno, bienvenido sea.

Respecto a los resultados pues qué decir, Alphabet crece en todo reduciendo su plantilla. Si tenemos que destacar algo esto es sin duda el Google Cloud cuyos ingresos han aumentado en 28% año sobre año consolidando su beneficio operativo. Recordemos que fue justo hace un año cuando este segmento se hizo rentable y ya aporta 900 millones de beneficio operativo en el trimestre. Por otro lado YouTube tamibén ha mejorado los resultados gracias sobre todo a que sus suscripciones a YouTube Premium y Youtube Music han llegado a los 100 millones de usuarios y a la monetización de shorts.

Microsoft

Y ya sólo nos queda la empresa más grande del mundo, al menos por capitalización bursátil. Hablamos como no, de Microsoft que también ha presentado resultados y también han sido buenos haciendo saltar a la empresa un 5% en bolsa. De Microsoft también ha destacado Azure, su división de servicios en la nube que ha crecido un 31% si quitamos el efecto divisa. Recordemos que este sector que no deja de crecer y crecer es practicamente un oligopolio entre Amazon (AWS), Google (Google Cloud) y Microsoft (Azure).

Por otro lado en los resultados de Microsft destaca el crecimiento de su división de videojuegos fruto de la compra de Activision Blizzard.

Titulares: noticias en 10 segundos

  • El PIB de Estados Unidos ha dado una sorpresa muy desagradable al crecer mucho menos de lo que estaba previsto quedándose en el 1,6%, lejos del 2,2% que pronosticaban los analistas.

  • EE.UU. ya ha publicado el primer paquete de ayuda que llegará a Ucrania de forma inminente valorado por 1.000 millones de dólares. Reino Unido también se ha sumado con el mayor paquete anunciado hasta la fecha.

  • El último pozo de petróleo activo en España, el de Ayoluengo cierra sus puertas. El Estado se hará cargo del proceso de abandono y desmantelamiento ese.

  • Pedro Sánchez presidente de España, se está pensando si dimitir. En caso de que lo haga no se pueden convocar elecciones hasta finales de mayo y la vicepresidenta María Jesús Montero sería presidenta en funciones al menos hasta una nueva sesión de investidura.

¿Sabías que?

China es el país que más contamina del mundo con mucha diferencia. A pesar de que el gigante asiático sigue quemando carbón, gas y petróleo como un auténtico loco, desde Pekín el gobierno se ha propuesto ser el referente mundial de la energía renovable, y vaya si lo está consiguiendo. China es el líder solar en la producción de paneles solares, de tierras raras y de casi todo lo que tenga que ver con este sector. Pero quizás la ventaja competitiva más importante que está adquiriendo China sea ser el líder mundial en la producción de baterías con CATL y BYD como máximos exponentes. Esta posición ventajosa permitirá a China no depender energéticamente de terceros países y ser autosuficiente. Nada mal.

Para aprender: sistema de producción lean

Si Toyota se convirtió en el líder mundial en fabricación de coches fue porque ideó una forma completamente nueva de producir que derivó en una cultura empresarial con la que derrotó a los grandes nombres de la industria estadounidense. ¿El secreto?: el sistema de producción Lean.

El sistema de producción Lean es una estrategia que busca maximizar la eficiencia en la fabricación eliminando cualquier elemento del proceso de fabricación que no agregue valor al producto final. Este método se centra en reducir desperdicios, como tiempos muertos o sobreproducción, y en fomentar una mejora continua, haciendo pequeños ajustes constantes para optimizar las operaciones. En esencia, Lean busca hacer más con menos, mejorando la calidad y la eficiencia a través de un enfoque meticuloso y sistemático hacia la producción.

Descubriendo empresas: Lynas rare earths (LYC)

Antes os he comentado que China también lideraba el mercado de tierras raras, vitales para la producción de gran parte de los productos electrónicos, incluyendo los sistemas de defensa más avanzados. Pues bien, como imaginaréis occidente está haciendo todo lo posible para no depender de empresas chinas pero sólo hay una compañía que produce y procesa tierras raras a un gran nivel. Bueno hay dos, pero una de ellas a pesar de estar localizada en EE.UU. también está controlada por capital chino. La otra es la australiana Lynas Rare Earths Ltd.

Por supuesto que esta es una empresa cíclica cuyos resultados dependen en gran parte del precio de las tierras raras sin embargo, esta empresa nos puede hacer de oro si en algún momento una guerra comercial estalla entre occidente y China. La empresa posee y opera la mina Mt Weld en Australia Occidental, conocida por ser uno de los yacimientos de tierras raras más ricos del mundo. Cerca de esta mina, tienen una planta de concentración que empezó a funcionar en 2011. Además, en Malasia, Lynas tiene una instalación avanzada en el Parque Industrial de Gebeng, cerca del Puerto de Kuantan, donde los materiales concentrados son procesados y separados en tierras raras de alta calidad.

La recomendación de la semana

Hoy os traigo un vídeo que he preparado sobre la energía nuclear y la decisión de España de cerrar sus centrales nucleares entre 2027 y 2035. Espero que lo disfrutéis.

Rentabiliza tu dinero no invertido

Ojo que los panas de XTB siguen ofreciendo hasta un 4,2% de rentabilidad por tu dinero en euros no invertido para nuevos clientes durante 90 días. Y ojo que en dólares pagan hasta un 5%, ideal para poner a trabajar tu liquidez mientras encuentras el momento perfecto para invetir. Os dejo por aquí el enlace a la promoción. Y de paso desde aquí les doy las gracias por patrocinar esta newletter y hacerla posible.

Y con esto llegamos al final de la newsletter. Espero que os haya gustado y recordad que podéis suscribiros y reenviarsela alguien si quieréis echarme una mano. ¡Un abrazo y larga vida al interés compuesto!

20